El objetivo del método es facilitar una sana producción de voz a través del conocimiento de las características funcionales del canto académico o clásico.
A pesar de que hay muchos maestros que creen que el conocimiento científico en la pedagogía vocal es inútil ya que, como se suele decir, la mayoría de los grandes cantantes no lo han necesitado, lo cierto es que la información científica actual, lejos de ser inútil, es la que da sentido y respuesta a muchos temas de técnica vocal que aún no son del todo comprendidos. Es verdad que la técnica vocal tradicional ha formado parte del imaginario de excelentes cantantes, pero ¿no es asimismo verdad que estas ideas son las causantes del fracaso de tantos estudiantes de canto? La gran mayoría de los estudiantes de canto, y así lo prueba la experiencia, no llegan a culminar con éxito los estudios.
En realidad, los grandes cantantes son producto más de sus excelentes condiciones morfológicas y psicológicas, que de la información que han recibido en su etapa de formación. Es hora pues de que la pedagogía de la voz se fundamente más en los conocimientos científicos actuales y descarte la mayor parte de las ideas decimonónicas, que si fueron avanzadas para esa época, no tienen validez en la actual.
Creo que es fundamental comenzar por entender que el canto es una expresión individual, fruto de la actividad del cerebro, del pensamiento y de las características morfológicas de cada ser humano. Esto lo digo porque si un estudiante quiere superar las dificultades que encontrará en el estudio del canto, debe priorizar el conocimiento fundamentado en conceptos concretos y comprensiblespues serán los que darán sentido a sus propias sensaciones y percepciones. Con el conocimiento de la correcta técnica vocal el estudiante de canto descubrirá las características únicas de su instrumento vocal y verá que los «secretos» del buen canto están dentro de sí mismo.
Pero si las características morfo-cognitivas hacen del ser humano único, asimismo el cuerpo humano se rige por leyes fisiológicas que sí son comunes a todos. Es en este sentido que los conocimientos científicos actuales son de gran ayuda. El método se orienta en esta dirección, es decir, en explicar desde una perspectiva científica, cuales son estas leyes fisiológicas que compartimos con el objetivo de entender, elaborar y organizar de forma coherente los procedimientos que se aplican en su metodología.
La voz funciona como una unidad de forma automática, conectada y coordinada. Bajo este conocimiento, el método presenta un principio fundamental que demuestra que la actividad de la voz funciona como un sistema de conexión, de allí su nombre, conexivo. Este principio nos diferencia radicalmente de los métodos que conceptualizan la enseñanza en partes diferenciadas, donde la respiración, el apoyo y la colocación o «impostación», forman los pilares de aprendizaje.
Que bonico!
dfh